El Modelo de Juego (Principios de ataque)

La semana pasada hicimos un repaso de las bases teóricas sobre las que descansa el diseño del modelo de juego.

En la entrada de hoy, la idea es ver un ejemplo práctico de cómo sobre los principios generales del juego, las fases y momentos y los factores de los jugadores, se articulan los principios específicos y las formas que definen como y por qué juega como juega nuestro equipo.

Para ello, os dejo un video de Stuart Lierich (@stuartlierich) donde analiza los principios específicos de juego (o pilares como los llama él) de los Waikato Chiefs. Además, el vídeo termina dando unos consejos muy útiles sobre como volcar estos principios específicos del modelo de juego en los jugadores.

captura

Este vídeo puede servir como «primeros pasos» a la hora de diseñar un modelo de juego completo. Y tu, ¿que principios específicos de juego utilizas en el modelo de juego de tu equipo?

El Modelo de Juego (I)

Tal y como decíamos en la introducción sobre la Periodización Táctica (PT), esta metodología intenta articular el proceso de entrenamiento desde una perspectiva compleja del deporte, es decir, teniendo en cuenta e integrando todas las dimensiones de las que está compuesto el juego (compañeros, adversarios, entorno y las relaciones que se establecen) y el jugador (dimensión técnica, táctica, física y psicológica). Y como su propio nombre indica, la dimensión sobre la que pivota todo este proceso y que siempre está presente, es la dimensión táctica del jugador.

Por ello, para poder comenzar a usar este tipo de planificación o periodización, lo primero que hay que diseñar o definir el modelo de juego que queremos implantar en el equipo.

Según Jaume Sabate, en su artículo Se juega como se entrena: el Modelo de Juego como guía del entrenamiento «el modelo de juego es un ideal de juego que establecemos para nuestro equipo. Es la forma de jugar que diseñamos para construir un contexto que nos permita sacar el máximo rendimiento a nuestro grupo de jugadores». Esta definición nos puede servir como punto de partida para añadir a la misma las siguientes consideraciones:

  • Ese ideal de juego está basado en las experiencias y conocimientos del cuerpo técnico, teniendo en cuenta el contexto del equipo.
  • Su objetivo es buscar «regularidades» en el comportamiento de los jugadores y que nos identificarán como equipo.
  • Sufrirá modificaciones durante el entrenamiento, pues esos comportamientos provocarán interrelaciones entre los compañeros que lo pueden limitar o potenciar en algunos aspectos.

Así pues, si buscamos construir un contexto para que los jugadores se comporten de una determinada manera que nos permita sacar el máxima rendimiento, irremediablemente el modelo de juego tendrá que estar estrechamente vinculado a la lógica interna y externa del juego, teniendo en cuenta, por tanto, los principios, sub principios, fases, factores y formas del mismo.

Principios generales del juego

Los principios generales son el conjunto de referencias que orientan al jugador y al equipo para buscar las soluciones más eficaces en el juego. Aquí se incluyen también aquellos fundamentos genéricos que dan una respuesta global a los problemas que plantea el propio juego. En rugby, los principios generales de juego son:

  1. Obtención
  2. Avanzar
  3. Apoyo
  4. Continuidad (entendida como continuidad en el juego)
  5. Presión

Estos principios se dan tanto en ataque como en defensa y de ellos se desgajan los sub principios de juego, que matizan, enriquecen y profundizan estos principios generales.

Principios específicos del juego

Son un nivel de organización más íntimo y particular de orientar la acción de los jugadores, generalizando de forma abstracta un conjunto de reglas tácticas. En consonancia con los principios generales que rigen el juego, representan la manera de entender el deporte del cuerpo técnico y su forma particular de orientar las acciones de sus jugadores.

En otras entradas (El Modelo de Juego II), profundizaremos sobre este concepto, dando algunos ejemplos.

Fases o momentos del juego

Las fases o momentos del juego se definen en función del reglamento, el lugar que ocupe el balón y los roles de los equipos y de los jugadores que intervienen. De acuerdo con esta definición, en rugby yo me atrevo a identificar las siguientes fases:

  • 1ª FASE: Momento de conquista. Momento de lanzamiento.
  • 2ª FASE: Momento delante de la defensa. Momento dentro de la defensa. Momento detrás de la defensa.
  • CONTRATAQUE: Momento 1ª / 2ª cortina. Momento 3ª cortina. Momento «tras pérdida».

Factores

Son aquellas habilidades ya adquiridas o por adquirir, que definen a nuestros jugadores y que son necesarias para realizar los comportamientos definidos en los principios y sub principios generales y específicos de juego, durante las diferentes fases y/o momentos del juego. Yo distingo los siguientes factores:

  • DESTREZAS: entendidas como la suma de la toma de decisiones y el soporte del gesto técnico necesario. Duelo, manejo del balón, placaje y punto de encuentro.
  • HABILIDADES FÍSICAS: cualidades físicas básicas, aplicadas, orientadas y específicas del deporte.
  • HABILIDADES MENTALES: destrezas mentales que optimizan y hacen fluir el resto de las dimensiones del jugador.

Forma

La forma de juego o de organización en el juego son las estructuras o intenciones de organización que se producen durante el juego por parte de la acción colectiva de nuestros jugadores. Estas formas varían y se adaptan en función de los principios específicos, propios y la fase concreta en que se encuentre el equipo. También hay que tener en cuenta la zona donde se está desarrollando el juego y el contexto del partido.

En entradas posteriores (Formas de Juego: Crusaders vs. Hurricanes) daremos algunos ejemplos  de formas de juego que están de moda actualmente (1-3-3-1 y 2-4-2).

captura

Resumen de los elementos que integran el «Modelo de Juego»

Una vez que tenemos definidos todos estos apartados, podremos decir que tenemos ideado nuestro modelo de juego. Ahora, llega el momento de periodizarlo o lo que es lo mismo, plasmarlo en una planificación para poder entrenarlo y que los jugadores puedan comenzar a asimilarlo. Porque no hay que olvidar dos máximas fundamentales: «el jugador es lo importante» y «se juga como se entrena». Pero será en próximas entradas, mientras ¿cuál es tu modelo de juego?

En busca de una nueva metodología de trabajo

Una vez acabado mi periplo por Argentina, se impone el día a día de una nueva temporada. Y aunque este año mantengo todas mis ocupaciones de la temporada pasada (dirección deportiva, entrenador y preparación física), una de mis mayores inquietudes es dar algunos pasos adelante como entrenador, mejorando sobre todo en aspectos como el trabajo de habilidades mentales y sobre todo, la metodología de entrenamiento.

De todas las metodologías o periodizaciones que he ido conciendo en el deporte, ya sea de forma académica en la Facultad de INEF, por experiencia ajena observando a otros entrenadores o deportes o por experimentación propia, sin duda, la que más me atrae es la conocida como PERIODIZACIÓN TÁCTICA.

La aplicación de esta metodología está relativamente de moda en deportes como baloncesto y sobre todo en fútbol, usada actualmente por los entrenadores del más alto nivel y que ya está filtrándose a las categorías base de estos deportes. Sin embargo, tiene más de 30 años, propuesta por el profesor Victor Frade, de la Universidad de Oporto. Aún no he encontrado nada que relacione esta metodología con el rugby, por lo que todos los pasos que estoy dando son de «ciego», guiado solo por lo que hacen en otros deportes.

La periodización táctica (PT) busca desarrollar el proceso de entrenamiento desde un punto de vista complejo del deporte. Se entiende como complejo la interacción de todas las dimensiones (técnica, táctica, física y psicológica) que componen el juego y el jugador y las relaciones y comportamientos que emergen de esta interacción. La influencia del entorno también modifica estás relaciones, creando diferentes contextos de actuación. Estas relaciones, comportamientos y contextos no podrían inferirse de sus componentes de forma aislada.

Toda la planificación o periodización y ejecución de esta metodología gira entorno a la dimensión táctica (que dirige el proceso) y al modelo de juego que se establezca para el equipo en cuestión. Debido a ello, tiene sus propios principios del entrenamiento, que difieren a los tradicionales para los deportes individuales y colectivos.

A partir de estas premisas, intenta establecer una estructura de entrenamiento semanal, bastante fija en cuanto a su forma externa, pero muy variada en cuanto a contenidos y conceptos tácticos a desarrollar, siempre teniendo en cuenta las metas de rendimiento del equipo (que no el resultado) esperadas y producidas durante las competiciones.

Por último, una premisa importante de esta metodología es la preparación física cualitativa, que busca la calidad competitiva (otra vez no nos estamos refiriendo solo al resultado) y la eficiencia del rendimiento para aplicarlo a la dinámica del juego. Básicamente, se trata de reproducir situaciones contextualizadas de juego donde por arrastre aparezcan las demandas condicionales.

En los siguientes post, y a medida que yo mismo vaya desarrollando estos conceptos en la práctica con los equipos a los que entreno, iré profundizando más sobre los diferentes aspectos que componen la PT. De momento, a modo de anticipo, os dejo una imagen que resume como voy a intentar desarrollar la aplicación de esta metodología en el rugby.

mapa-desarrollo-pt

Mapa de desarrollo de la PT

Por último, para todo aquel interesado en ir profundizando sobre estos conceptos, recomiendo encarecidamente el libro «Construcción metodológica del modelo de juego» de Daniel Guindos, libro buenísimo que me ha servido de base para descubrir y empezar a plicar la PT.